Anamuri

  • Quienes Somos
  • Boletines
  • Galeria Fotos
  • Publicaciones
  • Videos
  • Documentos
  • Contacto
  • Instituto de Agroecología

Menú Principal

  • Inicio
  • Segundo Congreso Nacional
  • Formación
  • Mujeres Indígenas
  • Soberanía Alimentaria
  • Tribunal Ético
  • V Congreso CLOC
  • Primer Congreso Nacional
  • Nosotras tenemos la palabra

Campañas

  • Asalariadas
  • Semilla

Ubicanos en...

Copiapó #1428
Santiago Centro

Fono: 26973217

Correo: secretariag@anamuri.cl directorio@anamuri.cl

Somos Parte De

  • La Via Campesina
  • CLOC
  • CLOC Via Campesina

Instituto de Agroecología

Iala

Enlaces

Cumbre de los pueblos Chile
Marcha Mundia de las Mujeres - Chile
Informativa de Movimientos Sociales
Agencia Latinoamericana de Información
Foro Social Americas
FMRA
RAPAL
Radio Mundo Real FM

Formulario de acceso

  • ¿Olvido su contraseña?
  • ¿Olvido su usuario?
  • Crear una cuenta

Huelga General Feminista- 8 de marzo 2019

“Mujeres que Luchan”

 

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, se prepara a nivel nacional para participar masivamente en las actividades dinámicas y creativas que surgen al calor de la convocatoria de este ocho de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

 

Este 8 de marzo será un día de lucha feminista, reivindicando la historia de las mujeres que nos precedieron en la conquista por la igualdad de derechos sociales y políticos, la autonomía y la visibilización de nuestras demandas específicas como no Más violencia hacia las mujeres en la vida y en el trabajo, los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto libre seguro y gratuito, no al acoso callejero, etc.

 

Por eso “Mujeres que Luchan” es la consigna que nos convoca para la Huelga Nacional Feminista, que este año integra procesos de organización y agitación en los diferentes territorios, impulsando acciones barriales, en los hogares, las juntas de vecinos, los comités de vivienda, los espacios de trabajo, los centros de estudios, los movimientos sociales y las organizaciones de mujeres y de diversidad sexual.

 

La convocatoria nos unifica frente a los grandes problemas que vivimos las mujeres en un Chile neoliberal, amarrado fuertemente a sectores eclesiásticos fundamentalistas, los partidos conservadores que se encuentran unidos en su afán extractivista con el gran empresariado que acrecienta sus riquezas bajo un sistema de flexibilidad laboral y precarización que aumenta los ciclos migratorios, la discriminación social y la brecha entre ricos y pobres.

 

La antesala a esta Huelga Nacional se realizó entre los días 8 y 9 de diciembre con la asistencia de 1.500 mujeres provenientes de diferentes localidades, pueblos y territorios en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan y que entre muchas discusiones de diferentes ejes programáticos se aprobó una plataforma de 10 puntos:

 

Fin a la Violencia política, sexual y económica.
 
Trabajo digno, estable y seguro para todas. Fin a las AFP y creación de nuevo sistema previsional.

Derechos Humanos y constitucional a una vivienda digna.

Nueva ley de migración con enfoque de derechos y de género. Libertad a la sindicalización de migrantes

Despenalización social del aborto. Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito

Justicia y verdad ante la violación de derechos humanos

Derecho a una educación artística interdisciplinaria. Nuevo sistema de financiamiento para las artes y la cultura

Fin al extractivismo, no más zonas de sacrificio. Soberanía y autodeterminación de los pueblos y territorios en resistencia.
 
Desmilitarización en Wallmapu.

Activismo feminista en contra de los crímenes de odio sexista en todos los territorios.

Educación como derecho social, no mercantilizado, no sexista, anticolonial y laico. 

 

Y nosotras agregamos el punto número 11: Por la Soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y territorios, NO al TPP.

 

ANAMURI, convoca a todas sus socias a integrarse a las actividades regionales que se programen o ya se encuentran programadas en sus territorios, a crear actividades en sus organizaciones de bases con entusiasmo y alegría, con fuerza para transformar esta situación que nos agobia.

 

Este 8 de marzo, todas las formas de manifestación hacen posible la huelga de las mujeres, con acciones como no enviar sus hijos e hijas al colegio, no comprar en el gran comercio de tiendas y supermercados, farmacias, bancos, tiendas, y no salir ese día de compras, de trámites, sólo dejar el tiempo libre destinado al debate y la participación que se organiza en los sindicatos, los comités, etc. Y la gran marcha pública que se convocará por la tarde en las ciudades.

 

ANAMURI, se suma a la Huelga General Feminista, con el “Banderazo”, que consiste en que el emblema organizacional o sea nuestra bandera flamee en los centros públicos y plazas, en los frentes organizacionales y en las sedes sociales en que haya presencia de las mujeres rurales e indígenas, para decir aquí estamos nosotras las mujeres que luchamos en contra del patriarcado-capitalista, racista, depredador y extractivista.

 

Te instamos a participar activamente sumándote a las coordinaciones que existen en las regiones, infórmate, intégrate, movilízate, ANAMURI va a la huelga camino a nuestra Conferencia Orgánica.

 

 

Arriba las mujeres que luchan:

 

“Por la soberanía de nuestros cuerpos y territorios, la lucha continua.”

 

 

 

Declaración pública contra tratado de libre comercio CPTPP

 

La Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo, Vía Campesina Chile (CLOC - VC), integrada por: Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI; Confederación Nacional Sindical Campesina y Pueblos Originarios, Ranquil; Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales Campesinas de Chile, CONAPROCH; Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, ANMI

Red Apícola Nacional, RAN F.G y otras organizaciones adherentes a esta declaración.

 

 

En razón las negativas implicancias del tratado de libre comercio CPTPP, manifestamos lo siguiente: 

 

Hemos seguido con atención y extrema preocupación lo acontecido con la discusión parlamentaria del tratado de libre comercio llamado CPTPP y reprobamos con fuerza la decisión del gobierno de detener dicha discusión y forzar una votación casi inmediata. 

 

El CPTPP es un tratado que, si se ratifica, pone en peligro derechos laborales y humanos fundamentales, agravará seriamente la privatización de las semillas, barrerá con la debilitada soberanía que la globalización le ha dejado al país, le pondrá grilletes a empresas estatales como CODELCO, podrá mandar a la cárcel a quienes saquen fotocopias o copien una película para uso personal, encarecerán significativamente los medicamentos y hará imposible muchos de los cambios que la mayoría deseamos, como el fin de las AFP, una nueva Constitución, educación gratuita y de calidad, o restauración de los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios. Todo esto para entregar mayores garantías y privilegios al gran capital transnacional, sin realmente mejorar las posibilidades de crecimiento económico del país..

 

La CLOC - VC Chile, es parte de la red de organizaciones que rechaza tajantemente  este tratado y ha pedido a las y los parlamentarios que voten en contra de su ratificación. Creemos que una exigencia mínima es que antes de cualquier votación sobre el CPTPP, se haga un debate adecuado, bien informado, abierto, amplio y durante el tiempo necesario. Aún confiamos en que, si las y los parlamentarios se informan adecuadamente, una mayoría de ellas y ellos comprenderá los efectos perversos de este acuerdo y votará en contra.

 

La decisión del gobierno de detener el debate en el parlamento poniendo suma urgencia a la votación del CPTPP es una medida profundamente antidemocrática  e irresponsable, que pone en peligro nuestro futuro y cuya única explicación es que el gobierno también es de la opinión que  una discusión adecuada del CPTPP sólo puede acabar con un claro rechazo. Nuestra preocupación y rechazo son  aún mayores cuando hemos sabido que el gobierno busca re-activar la aprobación de una Ley UPOV 91 o “Ley Monsanto” que hará más profunda la privatización de los semillas producto de las exigencias del CPTPP y otros tratados.

 

Ante esto, pedimos a las y los parlamentarios que cumpliendo con su función de fiscalizadores y de legisladores en conciencia, no permitan al gobierno cortar la discusión y hagan todo lo necesario para que ésta continúe durante el tiempo necesario en al menos las comisiones de agricultura, salud, trabajo, minería, constitución y legislación, derechos humanos  y pueblos originarios, medio ambiente. Pedimos especialmente a la Presidenta de la Cámara de Diputados Sra. Maya Fernández que haga uso de sus atribuciones y no permita una votación sin en el necesario debate previo en comisiones y en sala. Recordamos a todas y todos ellos que la misma Cámara de Diputados aprobó en agosto pasado una decisión de no votar ningún tratado sin antes recibir de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores estudios e informes serios y profundos sobre sus posibles  efectos, estudios que en el caso del CPTPP han estado totalmente ausentes.

 

Llamamos a las organizaciones sociales a movilizarse en contra del CPTPP y a exigir al parlamento que  no permita una votación sin una adecuada discusión previa. El futuro de nuestra agricultura, nuestra semillas, nuestra soberanía y muchos de nuestros más fundamentales derechos están en peligro.

 

¡Chile debe rechazar el CPTPP!

 

¡No aceptemos medidas dictatoriales de parte del gobierno!

 

¡¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!

 

Santiago 25 de enero de 2019

 

Adhieren a esta declaración: 

 

Marcha Mundial de las Mujeres Chile, MMM

Movimiento de Defensa del agua, la tierra y la protección del medio ambiente, MODATIMA

Izquierda Libertaria

Urracas Emaús Chile

 

 

 

Declaración Pública Por Venezuela Libre y Soberana

Santiago, 24 de enero de 2019

La Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo, Vía Campesina Chile. Ante el intento golpista en Venezuelamanifestamos a la opinión pública nacional e internacional, nuestro profundo repudio al injerencismo imperialista de los EE.UU en los asuntos internos del Estado Venezolano, así como en cualquier parte del mundo.

 

Frente a los hechos acontecidos el día de ayer en la República Bolivariana de Venezuela, con el intento de golpe de Estado promovido por los EE.UU y recordando nuestro truncado proceso político en Chile con Salvador Allende a la cabeza de una gran transformación social, hoy más que nunca nos sentimos llamados a solidarizar con el pueblo de Venezuela y su legítimo presidente, democráticamente elegido por amplias mayorías mediante proceso eleccionario en mayo de 2018.

 

En ese sentido, como organizaciones de la CLOC -VC en Chile nos parece inaceptable que el presidente Sebastián Piñera se sumara como mandatario a aprobar un escenario de violencia que busca desestabilizar la democracia en Venezuela y que afecta directamente la autonomía y autodeterminación de los pueblos.

 

Creemos que toda opinión vertida en torno a avalar un clima golpista es una conducta propia de la esquizofrenia que viene mostrando este gobierno en asuntos de tratados y convenios internacionales, por mencionar la irresponsabilidad que constituye la urgencia sin debate parlamentario ni ciudadano a la aprobación el CPTPP, al cual nos oponemos enérgicamente por constituir la entrega de nuestra soberanía nacional a organismos del gran capital financiero mundial.

 

Conmovidos por el panorama de agresión que hoy sufre el aguerrido pueblo de Venezuela, que resiste en defensa de su democracia y proceso eleccionario, con Nicolás Maduro  en la conducción de la revolución Bolivariana y Chavista.

 

 

Contra la Guerra y la injerencia Yankee. Por la defensa de la democracia, los Derechos Humanos y contra el intento de Golpe. Que viva la revolución Bolivariana

 

 

Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo, Vía Campesina Chile:

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI

Confederación Nacional Sindical Campesina y Pueblos Originarios, Ranquil

Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales Campesinas de Chile, CONAPROCH

Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, ANMI

Red Apícola Nacional, RAN F.G

 

 

 

BASTA DE TERRORISMO DE ESTADO Y VIOLENCIA DEL CAPITAL

Invitación Seminario Ganadería Ecológica

Les invitamos a participar del Seminario de Ganadería Ecológica a realizarse en Santiago de Chile el jueves 13 de Diciembre de 2018 es abierto y sin costo. Mas información en http://www.cimasur.cl/single-post/2018/11/23/SEMINARIO-DE-GANADERIA-ECOLOGICA

 

 

 

 

 

Comunicado proceso electivo Directorio Nacional ANAMURI

Declaración pública

  

Declaración pública por Camilo Catrillanca Marín

 

            Las mujeres campesinas y de pueblos originarios de ANAMURI, nos sumamos al dolor de la familia de Camilo Catrillanca Marín, joven comunero mapuche asesinado en el día de ayer por el grupo táctico de carabineros denominado "Comando Jungla" en la localidad de Temucuicui, comuna de Ercilla en la Araucanía.

 

Ante este nuevo asesinato, cobarde como todos los cometidos anteriormente contra luchadores y luchadoras del Pueblo Mapuche, nuestra posición de lucha es sin duda en la solidaridad de clase, pues consideramos que la muerte de Camilo que se suma a la larga lista de asesinatos en el territorio mapuche es una clara señal de la instalación a fuego y sangre del paramilitarismo y el delirante racismo fascista del gran capital mediante sus mercenarios.

 

Hacemos un llamado al gobierno de Sebastián Piñera y sus autoridades responsables, a deponer la violencia y vulneración de derechos contra las comunidades mapuche y a su vez  exigimos inmediata investigación y condena a los responsables de esta nueva tragedia que enluta al pueblo mapuche y toda la sociedad que solidariza con su justa lucha por la tierra, territorio y el bien común.

 

Exigimos al gobierno, la retirada del grupo armado "Comando jungla" de la Araucanía, porque la paz no llegará mientras la solución por parte del gobierno no considere elementos de diálogos verdaderos con el pueblo mapuche y mucho menos, generando terrorismo de Estado y sembrando muerte sobre las comunidades.

 

Vaya toda nuestra solidaridad con la familia de Camilo Catrillanca Marín y al pueblo Mapuche que un mismo día pierde a dos de sus importantes hijos y hermanos, ya que, en el mismo momento en que despedíamos al histórico dirigente mapuche Domingo Marileo, al interior de la comuna de Ercilla, en ese instante se asesinaba por la espalda al joven comunero en la vecina localidad de Temucuicui.

 

Justicia para Camilo Catrillanca Marín y todas las víctimas de este nuevo atentado criminal. Marchiweu!

 

 

DIRECTORIO NACIONAL ANAMURI

Santiago 15 de noviembre de 2018

 

 

 

Más Artículos...

  1. Condolencias a la Familia Marileo Colimil
  2. Ana González continuamos en tu senda
  3. Declaración VIII Asamblea Nacional de Mujeres de Pueblos Naciones Originarias ANAMURI
  4. “Desde nuestras raíces ancestrales luchamos por la liberación de nuestra madre tierra”

Página 1 de 30

  • Iniciar
  • Previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Fin